Instituto Politecnico Nacional
UPIICSA
Programación web
Alumno: Juárez Zúñiga Arturo
Secuencia: 3CM51

El laberinto de la soledad nos regala la oportunidad de recorrer el pasado
y la forma de ser de los mexicanos. Una obra que desnuda la personalidad desde
lo mas profundo del ser, sentir y comportar de nosotros desde sus inicios y el
recorrer del tiempo histórico, social, cultural, entre otros aspectos de los
mexicanos.
Comienza con un texto que titula “Mascaras” y desmenuza con una gran maestría
como los habitantes de este país desde el adolecente hasta el viejo pasando
por sus ocupaciones laborales ya sea obrero o con una educación académica se
encierra es decir se enmascara. Todo lo usa para defenderse incluso el
silencio, tan celoso de su intimidad como de la ajena, es desconfiado porque así
es su historia, su lenguaje esta lleno de reticencias y de ilusiones en suma el
mexicano siempre esta lejos, lejos del mundo y de los demás, lejos también de
si mismo.
Otro punto que abarca es el de la “Hombría” un ideal o una idea de un
machismo que consiste en no “rajarse” de no abrirse pero el secreto de todo
esto nos dice Paz tiene que ver con el sexo. En el fondo la sexualidad del mexicano
en términos generales es relacionar el sexo con algo amoral, sucio, pecaminoso.
La represión en la sexualidad hace una sociedad morbosa y llena de culpa.
También Paz dedica un capitulo al “Pachuco” que viene siendo el mexicano
sin identidad que anda a ciegas, que se desprende de sus raíces para unirse a
una sociedad como la estadounidense a la que desprecia y admira y siente una fascinación
y un odio por el hombre blanco.
El pachuco niega la sociedad de la que procede desprendido de su cultura tradicional pero también a la norteamericana es un resentido social, pues no afirma nada, no defiende nada, excepto su exasperada voluntad de no ser, pero a la vez quiere aparentar lo que no es, dice Paz es la presa que se adorna para llamar la atención del cazador y finge ser otro para mitigar su desesperación que surge de sus complejos, es por eso que en la cultura del mexicano se vive un pasado constante que se empareja con el presente.
Vivimos fiestas todo el año ya sean de santos o fiestas patrias, todo es algarabía, borrachera, celebraciones, en las iglesias, en los barrios y esto no hace sino alejarnos de nosotros mismo, en países desarrollados no existen tantas fiestas allá las reuniones son de poca gente, aquí son aglomeraciones, sustituimos el teatro y el cine por “fiestas” gritamos con desesperación el 15 de septiembre una hora, para después callar todo el año, así lo manifiesta paz, también ante la muerte nos comportamos de una manera muy peculiar.
El mexicano realiza actos que difícilmente son entendibles en países desarrollados, pues es todo un espectáculo de tradiciones antiguas mezcladas con lo moderno, se llora y se lamenta de una forma desenfrenada así poetas como escritores han plasmado en sus paginas poemas y escritos así lo dice Paz la muerte es el espejo de la vida de los mexicanos.
El pachuco niega la sociedad de la que procede desprendido de su cultura tradicional pero también a la norteamericana es un resentido social, pues no afirma nada, no defiende nada, excepto su exasperada voluntad de no ser, pero a la vez quiere aparentar lo que no es, dice Paz es la presa que se adorna para llamar la atención del cazador y finge ser otro para mitigar su desesperación que surge de sus complejos, es por eso que en la cultura del mexicano se vive un pasado constante que se empareja con el presente.
Vivimos fiestas todo el año ya sean de santos o fiestas patrias, todo es algarabía, borrachera, celebraciones, en las iglesias, en los barrios y esto no hace sino alejarnos de nosotros mismo, en países desarrollados no existen tantas fiestas allá las reuniones son de poca gente, aquí son aglomeraciones, sustituimos el teatro y el cine por “fiestas” gritamos con desesperación el 15 de septiembre una hora, para después callar todo el año, así lo manifiesta paz, también ante la muerte nos comportamos de una manera muy peculiar.
El mexicano realiza actos que difícilmente son entendibles en países desarrollados, pues es todo un espectáculo de tradiciones antiguas mezcladas con lo moderno, se llora y se lamenta de una forma desenfrenada así poetas como escritores han plasmado en sus paginas poemas y escritos así lo dice Paz la muerte es el espejo de la vida de los mexicanos.
Los hijos de la malinche, es un ensayo en el que yo veo que Paz nos plasma con
una visión muy aguda el origen que tenemos después de la conquista, un pueblo
lacerado victima de un dominio por pate del español en el cual somos el
producto de una violación que Paz nos muestra diciendo la “chingada” y ese
termino es de los más usados en nuestro hablar cotidiano, con esa palabra
ofendemos, ridiculizamos, advertimos, humillamos, nos vanagloriamos, etc. Pero
tal como lo dice Paz es una abstracción que se hace presente para devastar.

“El Mexicano es desconfiado porque así es su historia”.
Buena informacion
ResponderEliminarBuena informacion
ResponderEliminarMuy buena información el libro es muy bueno y me gusto la reseña increible😀
ResponderEliminarMuy buena información el libro es muy bueno y me gusto la reseña increible😀
ResponderEliminar